domingo, 21 de diciembre de 2008
el porqué de todo esto
Arrancamos las clases del segundo cuatrimestre. Se plantea la propuesta de hacer un proyecto en la costanera de Quilmes, escala 1:1 y se nos asigna una zona que va desde la escollera al club náutico, comprendiendo una franja de 3km aproximadamente. Cada grupo de 2 personas armaba el programa que quería y al final se votarían los mejores… de esta forma trabajamos unas clases hasta que los profesores, al salir de una reunión, nos dijeron que no se iba a trabajar más en esa franja, que ahora el sitio comprendía desde la plazoleta de acceso hasta la punta de la escollera (otros 3km distintos)... digamos que ahí cada grupo readaptó su proyecto, pero sin un análisis de la nueva zona.
2 clases trabajando en esto y, nuevamente, al salir de otra reunión de profesores, se nos informa que se habían definido 3 programas y 3 zonas de acción... no estaba abierto a opiniones, nunca nos pudieron explicar cómo fue que surgieron los programas ni la ubicación, o sea que no iba a haber ninguna votación ni nada.
Otras 2 clases después se desarmaron los grupos de 2 porque ninguna de nuestras propuestas convencieron a los docentes y se dividió la clase en 3 grupos de 30 (3 docentes como parte de cada "equipo"). Cada grupo iba a diseñar 1 de las 3 intervenciones: 1 faro, 1 "muro-visor" y un memorial de los indios Quilmes, todas ellas de madera, un bien no muy abundante, no muy barato y no muy duradero, gran elección.
Un domingo, nos llegó un mail diciendo que el proyecto ya estaba definido (los profesores ya se habían encargado). Un mes y medio estuvimos maqueteando y dibujando el proyecto de los docentes, y haciendo propuestas de modificaciones que nunca se tuvieron en cuenta. Se entregaron los proyectos al municipio y nos dieron 2 clases para hacer nuestras entregas individuales que consistían en modificar levemente los proyectos "oficiales".
Luego de la entrega final, se nos pide vía mail que como condición para que corrijan nuestras entregas había que entregar un cd, con los archivos en CAD con las puntas (formato editable y listo para plotear), que después nos dijeron que iban a ser publicados en un libro de Vila el año que viene.
¿Y qué pensamos de todo esto?
Teníamos que hacer un proyecto para la municipalidad de Quilmes: perfecto, buenísimo, primera vez que una cátedra propone un trabajo en escala 1:1 en la facu. Un faro, un "muro-visor" y un memorial, todos en madera Se invierten, por lo menos lo que nos dijeron a nosotros estudiantes de la cátedra, 100.000 dólares. (¿Quién cobrará los respectivos honorarios profesionales?)
Pero, no importa, vamos a obviar que con esa plata se podrían saldar necesidades más urgentes para la gente de Quilmes, o mínimamente hacer algo un poco más duradero. Digamos, como dijo el funcionario Municipal, que "nuestra" intervención iba a embellecer y mejorarle la costa a todos los Quilmeños. Resulta que se está construyendo un restaurant exclusivo entre el faro y el muro-visor, que actualmente es una zona virgen. Osea que el municipio le va a construir al dueño del restaurant una calle y un parque con "nuestras" intervenciones, para que cualquiera (que pueda pagarse allí la comida) pueda disfrutar del río.
Pero… siguiendo con nuestras suposiciones, supongamos que todo esto resulta beneficioso para los habitantes. Nos enteramos, por casualidad, que Scioli, gobernador de Buenos Aires, y los intendentes de los partidos de la costa, especialmente el "barba" Gutierrez (intendente de Quilmes), están promoviendo que Techint ejecute un mega-proyecto inmobiliario que recuerda mucho a Puerto Madero y a Nor-Delta, justo al lado de nuestro farito, que quedaría abierto para todas las personas que vivan en "Costa del Plata" (el megaproyecto), o que hayan reemplazado su bici por el yate, o que sean clientes del restaurant.
A esta altura estamos hartos de supocisiones, y no suponemos, como pretenden las autoridades, que estas inversiones que se hacen a costa de nuestra plata y nuestra tierra nos van a beneficiar a todos a largo plazo, que van a atraer inversiones del exterior que van a resolver nuestros problemas. ¿Inversiones para QUIÉN?
En Quilmes hay muchas necesidades, como en el resto del Gran Buenos Aires, donde más de 1.200.000 personas viven en condiciones de absoluta precariedad. En Quilmes se necesita inclusión de los sectores marginados, viviendas, cloacas, ampliar la red de agua potable, acceso a la salud y a la educación para todos!
Es raro que un municipio que se preocupa tanto por vincular a la sociedad con la educación, intente cerrar escuelas (como la de Bellas Artes) y escatime tanto el presupuesto para pagar sueldos docentes dignos pero no duda a la hora de aumentárselos a los funcionarios un 230%. ¿Quién va entender el sentido del memorial de los indios quilmes si en la escuela no nos enseñan su historia?
¿Quiénes van a ser realmente los beneficiarios de este proyecto? ¿La gente sin casa, o mismo nosotros, vamos a poder acceder a las viviendas de lujo y los hoteles 5 estrellas de "Costa del Plata"? Dato curioso: esta es la mayor zona verde que queda en Quilmes…
Más allá de que este escrache apunte a la cátedra que dirige Marcelo Vila, para nosotros este es un pelafustán más. En la mayoría de las cátedras que nosotros conocemos se están haciendo proyectos como este, para beneficiar intereses privados o propuestas fantabulosas que de ninguna manera nos ayudan a comprender la realidad ni a formarnos para resolver problemas.
Hay docentes, jtps, jefes de cátedra que están haciendo su propio negocio particular, su propio currito, a expensas de sus alumnos... no estamos en la UP: ésta es una universidad pública, que la paga toda la sociedad y que nosotros tenemos el deber, por ello, de responder profesionalmente, de devolverle a toda la gente algo que contribuya al bienestar y al mejor funcionamiento de la ciudad...
Claro que queremos hacer intervenciones 1:1 desde la facultad, pero ¿para quiénes queremos trabajar?, ¿Qué tipo de facultad queremos: esta que trabaja para unos pocos o una que incluya? ¿Qué tipo de profesionales queremos ser?
¿Qué pasa si yo no quiero hacer mega proyectos para Techint cuando me reciba? ¿Qué pasa si yo estoy estudiando para poder hacer las cosas de otro modo?
el escrache
Todo empezó por indignación… "¿Cómo puede ser que nos estén haciendo dibujar lo que ellos diseñan"; "¡Nos están haciendo laburar gratis para su estudio!"; "Me encontré con el docente y me dijo que venía de cobrar el cheque por nuestro laburo".
Generalmente, la indignación se traga, nos acostumbramos a que nos caguen y nos limitamos a putear hacia adentro, dejando quizás escapar alguna lágrima silenciosa.
Pero en esta ocasión los indignados resultaron ser parte de un colectivo mayor… y pidieron ayuda.
Surge así la idea del escrache:… "¡Le pegamo´ 30 cartele´, le pegamo!". Así nomás, rápido, a lo dinosaurio, casi anecdótico. Armamos dos tipos de carteles, sacamos 30 copias y las pegamos en el aula de Sudamérica.
Jamás imaginamos que el propio Vila, furioso y junto a un colaborador, se hiciera presente con el rostro teñido del rojo de la furia, para arrancar nuestros carteles, bajo las miradas sonrientes y cómplices de los estudiantes que se sentían identificados (y otros no tanto). Esta imagen patética nos dio fuerza para llevarlo más allá.
Al día siguiente encontró 100, en todas las aulas, en una acción nuevamente improvisada, pero con ganas y energía renovada.
Un equipo 11 semi arquitectos, 2 semi diseñadores gráficos y 2 de imagen y sonido discutiendo, pensando, investigando, profundizando… sobre Vila, sí, pero también sobre otros tantos PuertoMaderistas que hacen de nuestra facultad una escuela para maquetistas y cajistas; después te llevan por dos mangos a su estudio, y…¡adentro!... ya sos uno más.
Y el martes siguiente, justo antes del jury, literalmente, empapelamos la facultad… los vas a sacar si sos brujo. Ideas de todos, construcción colectiva, diseño de afiches "1 en 1".
Pero no nos conformó quejarnos. Creemos en la PROTESTA, pero de la mano de la PROPUESTA.
En Argentina hay un déficit de 4.000.000 de viviendas, ¿por qué no hay trabajo real en arquitectura?
Día tras día en ocupaciones, villas (con dos eles y ese al final), tomas de tierras, miles de familias organizadas intentan construir no solo una casita, si no también un futuro mejor, algo parecido a lo que venimos a hacer a la facultad, ¿no?
Hagamos un "convenio" con ellos, trabajemos con gente y organizaciones genuinas, no con municipios transas. O sigamos con las anteojeras puestas, como los caballos, poniendo nuestro esfuerzo al servicio del "Maestro creador".
jueves, 18 de diciembre de 2008
Quiénes somos?
ni de otra facultad,
ni respondemos a ningún poder en las sombras,
este escrache lo hizo
la agrupación EL PUENTE
junto a otros estudiantes indignados
domingo, 14 de diciembre de 2008
no somos los únicos...

Parece que no somos los únicos que tenemos objeciones...
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Varias cosas a modo de contestación de los comentarios que hasta ahora recibió el blog:
Que la arquitectura (o cualquier profesión) esté al servicio del capitalismo es algo que obviamente pretendemos modificar desde donde podamos, con las armas con las que contemos.
Ahora bien, la pegatina de carteles es un hecho puntual, es un escrache, es una denuncia política, no somos ingenuos, no pretendemos que con esto Vila se tenga que ir de la facultad (tenemos conciencia del real alcance de la acción). Con este hecho puntual queremos significar que este tipo de prácticas en las que incurren algunos docentes de la facu no les van a salir gratis, que hay gente que los observa, que no concuerda con sus manejos espurios.
Respecto de que esto es bardeada sin profundidad, sin sustancia ideológica detrás, lean los carteles con detenimiento y verán que no es así, lean el copete del blog, sepan que nos mueve un sentido mucho más profundo. Hoy, una de las formas que ese sentido político ha encontrado de manifestarse es con este escrache, a través de esta denuncia política contra algo con lo que abiertamente disentimos. Sobre si quedarnos o no en la queja, no es nuestra idea, pero esto es un escrache, es exponer públicamente algo que está mal para generar discusión y aquí lo ven: estamos opinando y discutiendo en este espacio.
Lo celebramos.
Finalmente,
claro que apostamos a una construcción mayor, a que esa otra sociedad participe del conocimiento de las facultades, que cada vez más profesionales se sumen al campo popular, pero también pretendemos que la disociación entre la facultad y la sociedad que la necesita desaparezca. No es fácil.
Este no es ni el final ni el comienzo de nuestra construcción, es tan solo una instancia de ésta, una instancia de denuncia, una instancia motivada ideológicamente.
Pueden seguir opinando en este espacio y nosotros escucharlos y contestarles en la medida de lo posible.
*